La amenorrea se define como la ausencia de la menstruación por un período mayor a tres meses. En general esta puede ser transitoria, intermitente o permanente secundaria a una disfunción del hipotálamo, la hipófisis, los ovarios o el útero.
Las causas son multifactoriales, sin embargo, el objetivo de este artículo es hacer referencia a la amenorrea secundaria a los trastornos de la conducta alimentaria.
La amenorrea se clasifica en: primaria y secundaria.
- La primaria se debe a una causa orgánica por alteraciones en la anatomía del aparato reproductor o por alteraciones genéticas. Usualmente la primaria se manifiesta con una menarquia tardía posterior a los 15 años, sin embargo, un desarrollo tardío no es exclusivo de una amenorrea primaria (1)
- La secundaria se refiere a la ausencia de la menstruación por un tiempo mayor a tres meses posterior a la menarquia con ciclos regulares o seis meses en mujeres que tenían menstruaciones irregulares. (1)
La amenorrea secundaria es llamada “Amenorrea Hipotalámica Funcional”, con sus siglas en inglés (FHA) y se considera una forma de anovulación crónica secundaria a una pérdida de peso, déficit en la ingesta calórica, exceso de actividad física y estrés.
La amenorrea hipotalámica funcional puede observarse en personas con enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria intestinal, debido a un proceso de malabsorción en estos casos las personas pueden tener una buena ingesta de alimentos, sin embargo, no son aprovechadas por el organismo, interpretándolo este como un déficit calórico. Por otra parte, las personas con anorexia nerviosa usualmente las tipo restrictivas cursan con un FHA, debido a la pérdida de peso secundaria a la baja ingesta de alimentos y a un exceso de actividad física muy frecuentes en ellas.
El Manual de Diagnóstico y Estadística de las Enfermedades Mentales (DSM-5), ha excluido a la amenorrea como criterio diagnóstico de la anorexia nerviosa, debido a que este trastorno no es exclusivo en el género femenino y porque no necesariamente hay que tener ausencia de la menstruación para tener una anorexia nerviosa.
La menarquia tardía puede ser indicativo de una anorexia.
Las atletas quienes no mantienen una ingesta calórica adecuada cursan también con FHA, y no necesariamente tienen que estar bajo peso, un peso adecuado o por encima a expensas de masa muscular con bajo porcentaje de grasa corporal, favorece a que no tengamos la regla. En la atleta hay que tener presente estos factores, que su combinación es conocida como la tríada femenina del atleta:
- Baja disponibilidad de energía.
- Inhibición posterior al eje hipotalámico-pituitario-gonodal que da lugar a la disfunción menstrual.
- Disminución de la densidad ósea, el ejercicio de forma intensa puede producir pérdidas de calcio por la orina, aunado a la baja ingesta de nutrientes.
En la valoración nutricional es importante preguntar la historia del peso de la paciente y notar con cuál peso perdió la menstruación, edad de la menarquia y si ha tenido irregularidades menstruales previas. A nivel de analíticas debemos valorar los niveles séricos de la Hormona Folículo Estimulante (FSH), la Luteinizante y el Estradiol entre otros. En forma general las personas con amenorrea hipotalámica funcional tienen bajos niveles de Hormona Folículo Estimulante, Hormona Luteinizante y de Estradiol.
Dentro de la batería de exámenes que se solicitan están también la de la hormona tiroidea (TSH), debemos tener cuidado y no confundir un hipotiroidismo, las personas con anorexia nerviosa hacen un pseudohipotiroidismo y estos casos no deben ser medicados, ya que los bajos niveles son secundarios a la desnutrición.
Otro de los estudios recomendados es la densitometría ósea, ya que bajos niveles de estrógenos no permiten la utilización del calcio a nivel óseo, aunado al exceso de ejercicio y el bajo consumo de alimentos. La deficiencia de vitamina D es muy frecuente.
La recuperación de la menstruación va a depender del grado y de la cronicidad de la anorexia, estudios han demostrado que una vez recuperado el peso se necesita un promedio de 9 meses para reanudar la regla y tenían 2 Kg más para el momento que la recuperan, sin embargo, en mi experiencia esto es muy variable, porque va a depender de la constitución de la paciente y de las ingestas.
Otro factor muy importante es el consumo de nutrientes, las hormonas se producen a partir del colesterol, por lo que debemos tener un buen consumo de grasas, no solo de aquellas provenientes de los frutos secos, pescado azules, semillas de lino, el aguacate, el aceite de oliva, es también importante el consumo de alimentos ricos en colesterol (mariscos, leche entera, huevos enteros etc).
La alimentación debe ser flexible y variada, no basta con tener una buena ingesta calórica, si la calidad y la cantidad de nutrientes necesarios no son los adecuados.
Los tratamientos en la amenorrea se basa en la recuperación del peso y en restablecer la alimentación. La pérdida de la densidad de la masa ósea es la consecuencia más importante a corto plazo de la amenorrea, se recomienda ingerir entre 1200 mg a 1500 mg de calcio y suplementar con vitamina D, sin embargo, esto no previene o trata la disminución ni la pérdida de la masa ósea. A lo igual que los tratamientos hormonales, está demostrado que las dosis farmacológicas de estrógenos (anticonceptivos orales) combinados con estrógenos/progesterona son ineficaces para aumentar la densidad ósea en adolescentes y mujeres adultas con anorexia nerviosa.
Este contenido no sustituye los tratamientos, es solo informativo, lo ideal es que acuda a un especialista para que le haga los estudios y tratamientos pertinentes según sea el caso.
Bibliografía:
- Kayhrym E., Madhusmita M, et al: Comité de Práctica de la Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva. Evaluación actual de la amenorrea. Fertil Steril 2006;86:S148.
- Reindollar RH, Byrd JR, McDonough PG. Desarrollo sexual retarsado: un estudio de 252 pacientes. Am J Obstet Gynecol 1981, 149: 371.
- Guía de cuidados médicos. Trastornos de la Conducta Alimentaria. AED 2016, Tercera edición.