
¿Tienes un hijo que sufre un trastorno de la conducta alimentaria y estás pensando en realizar un viaje juntos?
Desde nuestro equipo, especialistas en Trastornos de la Conducta Alimentaria, alimentación intuitiva e imagen corporal, te compartimos una serie de consejos para poner en práctica y no perjudicar su proceso de recuperación.
Es muy frecuente que al llegar el verano, los padres desean detener el tratamiento. Según nuestra experiencia debemos considerar varios puntos importantes. Puede ayudarte hacerte estas preguntas y consultarlas con tu equipo de tratamiento:
- ¿En qué fase del tratamiento se encuentra tu hijo/familiar? ¿Está apenas empezando el tratamiento?
- Tu hijo está en fase de negación, él se encuentra preparado para afrontar los diferentes desafíos que se les pueda presentar como:
- Comer fuera de casa en un restaurante cualquier comida.
- ¿Vais a poder llevar a cabo todas las normas del tratamiento?
- ¿Tu hijo/a está preparado para comer en compañía con personas diferentes a su núcleo familiar?
- ¿Tu hijo tiene un estado nutricional que permita la libertad de movilizarse libremente en un viaje de turismo?
Ten presente que mientras más rápido se eliminan los síntomas del TCA, el pronóstico de recuperación es siempre mucho mejor, si lo dejamos correr, el TCA coge mucho más fuerzas.
Lamentablemente los síntomas del TCA no desaparecen durante las vacaciones, en realidad es una época del año donde a tu hijo/a se le hace más cuesta arriba, y todo esto debe ser tomado en cuenta.
Por supuesto, cada caso es diferente y lo importante es consultarlo con su equipo de tratamiento. A continuación te brindamos una serie de señales para saber si tu hijo está preparado para viajar.
Señales que indican que tu hijo/a con TCA está preparado/a para viajar
Antes que nada, es conveniente saber cuáles son esas señales que nos permitirán saber si nuestro hijo/a está preparado/a para realizar ese viaje que tenemos programado.
- Muestra una excelente disposición para seguir las recomendaciones de su equipo de tratamiento al consumir la mayoría de las comidas indicadas sin dificultad.
- Es muy versátil en su alimentación, mostrando una amplia variedad de alimentos que tolera incluso cuando se presentan de manera diferente a como los consume en casa. Además, se adapta cómodamente a comer en restaurantes o en público, demostrando seguridad al hacerlo en presencia de personas ajenas a su círculo familiar.
- Es notable su desenvolvimiento al comer en público, ya que no se incomoda ante comentarios elogiosos sobre su progreso en la alimentación y puede hablar abiertamente con su equipo de tratamiento sobre sus reacciones a tales situaciones. Asimismo, no le perturba ver a otros comer o presenciar las elecciones alimenticias de quienes lo rodean en contextos sociales.
En resumen, muestra una actitud positiva y flexible hacia la alimentación, lo cual refleja su compromiso con el tratamiento y su capacidad para enfrentar diversos escenarios con tranquilidad.

¿Qué hacer si voy a viajar con un adolescente con TCA en Fase I?
Usualmente no recomendamos los viajes en la primera fase del tratamiento donde aún los síntomas del TCA están presentes y muy probablemente se estén realizando cambios en su alimentación. El recuperarse requiere de muchos esfuerzos y perder los avances no cuesta nada, es decir, lo que lleva meses avanzando se pueden perder en pocos días.
Recuerda poner siempre en primer lugar la recuperación de tu hijo/a. Si ves que se complica y se hace cuesta arriba seguir las recomendaciones de tu equipo, no lo pienses y regresa a casa. Ya habrá muchas más oportunidades para que puedan disfrutar de unas verdaderas y placenteras vacaciones.
Entendemos que están cansados y han anhelado mucho esas vacaciones, pero piensa antes si realmente van a ser plancenteras.
Vosotros como padres y/o familiares se sentís empoderados para dar un paso atrás si hay una regresión durante el viaje. Recuerda que la enfermedad es un proceso y como tal, habrá idas y venidas.
Si tu equipo de tratamiento considera que tu hijo/familiar está preparado para viajar te recomendamos que tengas en cuenta los siguientes consejos.
Consejos para viajar con un trastorno de la conducta alimentaria
A continuación, te compartimos algunos consejos para viajar con un niño o adolescente con TCA.
Sé un apoyo para tu hijo/a
Por lo general los pacientes con TCA tendrán diferentes motivos para no comer y puede que hasta midan en menores proporciones la cantidad del plato. Por ello, en vez de criticar, sé un apoyo para él/ella. La persona que sufre un TCA necesita que se les acompañe durante las comidas y ante momentos de pánico, que se les hable aportándole la confianza que necesita.
En nuestro canal de YouTube tienes vídeos con herramientas sobre cómo manejar este tema.
Intenta que durante el viaje tenga comidas y platos parecidos a los de casa
Otro de los consejos para viajar con un trastorno de la conducta alimentaria es contar con platos similares a los de casa. De esta manera el paciente podrá ver el volumen y no sentirse tan alterado a la hora de elegir cada ingesta, especialmente, si se trata de un buffet donde hay mucho para comer.
Invita al reto de vez en cuando
Los viajes aportan nuevas experiencias e invita a salir de la zona de confort, en este caso el hecho de probar cosas nuevas estará latente en cada momento. Tal es el caso de países en donde las comidas son muy diferentes ¿Por qué no invitar al paciente a probar cosas nuevas? Será un reto ideal.
Por lo general los nuevos espacios tienden a generar nuevas emociones e incluso lo asocian con nuevos pensamientos.
La gastronomía es parte de la tradición y cultura del lugar ¿Por qué no probar, aunque sea un poco? Obviamente siempre asegurando con otros alimentos las proporciones correctas.
Comer lo mismo que él/ella
Es importante que realices todas las comidas juntos durante el viaje, esto lo hará sentir más seguro, puede ser tu momento para fortalecer los vínculos. Lo recomendable es que toda la familia coma lo mismo, para no hacer diferencias ni comparaciones y que esto sirva de ejemplo para el paciente.
Mantén la misma rutina y estructura con los horarios de las comidas. Te puede ayudar la regla del 3x3x3, que se refiere a hacer 3 comidas principales, tres meriendas, cada tres horas, incluyendo los 3 grupos de nutrientes (proteínas, grasas y carbohidratos). Tener cuidado porque en las vacaciones nos relajamos y muchas veces las familias hacen dos comidas al día. En este momento del tratamiento no se recomienda hacerlo.
Si habéis programados muchos paseos y el equipo de tratamiento lo autoriza, recuerda que tu hijo requerirá de mayor energía en sus comidas, por lo que tu nutricionista te ayudará con opciones.
No improvises, lleva contigo siempre opciones de meriendas/comidas
Puede que no encuentres un lugar donde tu hijo se encuentre seguro y antes eso es mejor ser precavido y llevarse la merienda/comida consigo. Asimismo, ten en cuenta las horas de embarque en el avión, barco, tren, etc., o el hecho de que pueda presentarse un retraso de las líneas. Por supuesto, todo esto dependerá de la fase donde tu hijo/a se encuentre.
Antes del viaje recomendamos exponer a su hijo/familiar a comidas parecidas o iguales con las que se puede enfrentar en el viaje, por ejemplo: pizzas, burguer, comidas de restaurantes, etc.

Fomenta una autoestima positiva
Algunos pacientes tienen problemas alimenticios debido a su falta de autoestima, lo que los lleva a comer en exceso, restringir comida, ejercitarse al extremo, etc. Por eso es de vital importancia que los padres ayuden a potenciar su autoestima positiva elogiando sus aspectos, logros, habilidades, y personalidad, preferiblemente no asociados a las comidas.
Recuerda que el simple hecho de realizar un viaje ya es un gran avance, porque el paciente se somete a lo nuevo y desconocido. Tendrá que enfrentar nuevos retos y poner a prueba su recuperación.
Por lo tanto, celebra sus logros y no critiques. Ten en cuenta que el paciente se encuentra en proceso de recuperación o pasando por una situación difícil, así que no es tiempo de criticar, sino de celebrar sus logros.
Habrá algunas cosas que se escapan de su control y lo ideal es tener a alguien comprensivo a su lado y que lo motive celebrando sus logros y mostrándole el orgullo que sientes por ello.
Pide ayuda si lo necesitas: equipo Beatriz Verdi
Esperamos que estos consejos te hayan ayudado a saber si debes o no realizar ese viaje que tenías programado. Y si lo realizas, te ayude a llevar la enfermedad de la mejor forma posible durante tus vacaciones.
Si lo necesitas, ¡pide ayuda! Desde nuestro equipo te podemos brindar el tratamiento de Terapia Nutricional Basada en la Familia.
Te ofrecemos las herramientas que necesitas para avanzar en el proceso de recuperación del TCA y conseguir la recuperación total. ¡ES POSIBLE! Confía en nuestro equipo.



