Los trastornos de la conducta alimentaria son problemas psiquiátricos que podrían estar afectando a los adolescentes de casa.
De hecho, la adolescencia es la etapa más crítica en cuanto al desarrollo de un TCA. La baja autoestima, la presión social, y la necesidad de encajar socialmente, pueden conducir a desarrollar un trastorno alimenticio.
Los TCA más comunes en adolescentes son la bulimia o la anorexia con síntomas como la preocupación excesiva por el peso y la comida.
¿Tienes alguna sospecha? ¿Crees que tu hijo está sufriendo de este problema? Desde Beatriz Verdi, especialistas en Nutrición y Trastornos de la Conducta Alimentaria, te damos algunas claves para identificarlo y cómo proceder en caso de que tu hijo/a esté sufriendo un trastorno alimentario.
¿Cómo identificar un TCA en un adolescente?
Hay algunas señales que nos pueden alertar de que un adolescente está sufriendo un TCA.
A menudo pregunta por su peso de manera excesiva
¿Estoy muy gordo? ¿Necesito perder más peso? ¿Esto engorda? Estas preguntas suelen ser comunes en términos generales, pero si lo hacen de una manera desproporcionada hay que estar alerta. En este aspecto también suelen pesarse de manera constante.
Consumo excesivo de productos que ayudan a esconder el hambre
Las personas con TCA tienen condutas para esconder el hambre como tomar infusiones, bebidas con cafeína, ayuno, consumo excesivo de agua (esta conducta la tienen tanto las personas con anorexia como con bulimia, o trastorno por atracón.
También tienen otras conductas purgativas como tomar laxantes o diuréticos, más comunes en el caso de la bulimia.
Asimismo, también son frecuentes las conductas como leer etiquetas de los alimentos y querer prepararse sus comidas.
Empiezan a eliminar alimentos de su dieta
Por lo general dejan de comer alimentos que solían ser comunes sin una causa aparente. También prefieren comer alimentos bajos en calorías y carbohidratos.
Aislamiento social
Debido a que no quieren que nadie descubra sus atracones o actos purgativos, tienden a aislarse. Mientras menos gente a su alrededor más opciones de ocultar sus periodos de crisis.
Bajan de peso drásticamente
Es un signo de alarma cuando la persona baja de peso de manera drástica y llega a niveles de desnutrición importantes.
Esconden su comida
Con esta conducta tratan de evitar que las personas descubran su problema y piensen que sí están alimentándose de manera normal.

Tienen irregularidades menstruales
Si tu hija tiene ausencia de la regla o periodos irregulares, también puede ser un signo de alarma.
¿Cómo prevenir los TCA en los adolescentes?
Las redes sociales y los estigmas sociales, han hecho que los TCA aumenten.
Como padres, desde el propio hogar, hemos de prevenir la aparición de trastornos alimentarios. Las rutinas familiares, el estilo de crianza y la comunicación son claves al respecto.
Consejos para padres para prevenir los TCA
A continuación, compartimos algunos consejos para padres y familiares para prevenir los trastornos de la conducta alimentaria en sus hijos.
Ayuda a tus hijos a desarrollar una buena relación con la comida

Un adolescente que está sufriendo un TCA guarda una mala relación con la comida y con su cuerpo.
La relación con la comida debe comenzar a gestarse desde el nacimiento. Es muy importante que desde pequeño le transmitas a tu hijo/a que la comida es positiva, es el “combustible del organismo” y que hay que alimentarse adecuadamente para estar sanos.
Asimismo, hemos de inculcarles la alimentación intuitiva, es decir, hemos de permitir que los niños escuchen sus señales de hambre y saciedad. No se debe obligar a comer ni chantajearlos con la comida. No usar nunca la comida como premio-castigo. Sólo así lograremos que tengan una relación sana con la comida.
Evita comentarios sobre su apariencia física
Es importante no mostrar preocupación por la apariencia física. Expresiones como: “estás muy gordo o flaco”, es un aliciente para desarrollar en los más jóvenes un problema alimenticio.
Evita controlar y avergonzarlo/a por su forma de comer
Hay padres que suelen ser muy controladores con la comida o suelen avergonzar a sus hijos por la forma de alimentarse. Si ves que hay problemas es mejor recurrir a un profesional y no hacerlos sentir mal. Podría ser un desencadenante para que el adolescente empiece a seguir dietas restrictivas.
Fomenta su autoestima
Trabaja desde pequeños en sus emociones y sentimientos. De esta forma tendrá una percepción de valor sobre sí mismo. Con una buena autoestima fomentará el respeto y bienestar con su cuerpo.
Realiza comidas familiares
Es ideal hacer una comida familiar al menos una vez al día para fomentar en el adolescente la importancia de la alimentación en la sociedad. Es preferible que durante este tiempo se evite el uso de televisión o aparatos electrónicos y comentarios acerca de la comida y los valores nutricionales de los alimentos, así como sus cuerpos.
Crea rutinas familiares
Se ha demostrado que los adolescentes que suelen comer en familia tienen menor riesgo de desarrollar un TCA que los que no.
El momento de la mesa en familia y compartir comida, le permite a los padres dar un ejemplo de una alimentación saludable.
Es un modelo para los adolescentes ver que sus padres se alimentan de forma sana sin problemas. Hay que evitar las comidas diferentes o restrictivas que pueden dar un mal concepto a los hijos desde la infancia.
¿Qué hacer si sospecho que mi hijo/a está sufriendo un TCA?
Aunque como padres se estéis esforzando por aplicar todos los principios anteriores mencionados, tu hijo/a puede sufrir un TCA. En este caso, la detección precoz y un tratamiento cuanto antes se vuelve fundamental para la recuperación.
En este caso te aconsejamos acudir a un profesional especializado en Nutrición o psicólogo o psiquiatra especializado en TCA
¿Cómo te ayudamos desde Beatriz Verdi nutrición si tu hijo/a tiene un TCA?
Desde Beatriz Verdi Nutrición te ayudamos a conseguir la recuperación a través de la Terapia Nutricional basada en la Familia.
Esta terapia está orientada a niños, adolescentes y jóvenes adultos. El objetivo en sí de este tratamiento es que tu hijo/a se recupere en su entorno cotidiano con un sistema de apoyo de su alrededor, es decir, en lugar de separarlos de sus padres al enviarlos a un programa de hospital de día u hospitalización, lo hacemos desde el propio hogar.
Los estudios han demostrado que ⅔ de los adolescentes con anorexia se recuperan al final de esta terapia.
Como padres adquiriréis herramientas y habilidades para tomar un papel activo en el restablecimiento del estado nutricional peso de tu hijo/a yo de la rehabilitación nutricional, y en la eliminación de los comportamientos inadecuadosinadecudos.
Este tratamiento, por lo tanto, es bidireccional, es decir, trabajamos tanto con la familia como con el paciente.
Si te gustaría recibir más información sobre esta Terapia, no dudes en contactarnos sin compromiso.
Esperamos que estos consejos te sirvan para prevenir e identificar los TCA en adolescentes. Estamos aquí para acompañarte y conseguir la recuperación total.